lunes, 29 de agosto de 2011

Hacia una educación conectivista

Trabajamos el siguiente artículo: Hacia una educación conectivista

1. ¿Qué es el conectivismo?
Recientemente (Siemens, 2010) se afirma que el conectivismo puede entenderse como un punto de vista del aprendizaje que afirma: 1). El conocimiento existe distribuido y en red, y 2). El aprendizaje es el proceso de conformar y podar conexiones en las redes sociales y tecnológicas.
Por otra parte Stephen Downes (Downes, 2009a) plantea el hecho de que no todas las redes pueden considerarse como conectivistas, lo que distingue a una red conectivista es que produce precisamente conocimiento conectivo, factible del aprendizaje.

En (Downes, 2006) se describen algunas formas del conocimiento. Y en el apartado denominado
“conociendo las redes” se mencionan cuatro elementos necesarios para conformar un conocimiento
conectivo: autonomía, diversidad, apertura e interactividad/conectividad.
• Autonomía. Cada individuo conectado debe tomar decisiones propias en todo cuanto le compete a su participación en la red, incluyendo las plataformas y herramientas que utilizará para participar.
• Diversidad. La diversidad de opiniones, culturas, lenguajes, antecedentes, espacios físicos,
intereses personales, es un elemento deseable para que la interactividad sea realmente productiva.
• Apertura. Una tendencia importante en Internet es la apertura. Contenidos de conocimiento
abiertos y participación de los individuos en la discusión y generación de conocimiento libre.
• Interactividad y conectividad. La interacción puede generar conocimiento nuevo, útil. Este
conocimiento es producido por la comunidad, no es poseído por una sola persona, es comunitario.

2. Conectivismo y educación formal (presencial)
El modelo del estudiante
conectado se basa en una aproximación constructivista del aprendizaje.
Pero, ¿es posible integrar las tecnologías web en el aula con una visión conectivista? Stephen Downes, un gran promotor y desarrollador de la causa conectivista, aseveró en el curso masivo CCK09 (Downes, 2009b) que la educación formal y el conectivismo son incompatibles y que si existe una pedagogía conectivista, ésta consiste más y más en tratar de alejar a los estudiantes de los ambientes de aprendizaje administrados y estructurados en los salones de clases. El propósito del conectivismo reside en que el aprendiz tome efectivamente el control de su aprendizaje, operando en las redes, sin maestros, sin instituciones reguladoras y a través de las redes personales de aprendizaje. El propósito del conectivismo reside en que el
aprendiz tome efectivamente el control de su aprendizaje, operando en las redes, sin maestros, sin instituciones reguladoras y a través de las redes personales de aprendizaje.

Conectivismo no quiere decir integración de las tecnologías en el aula, sino integración de los individuos a las redes de conocimiento y aprendizaje al través de una red personalizada y autónoma para gestionar su formación, es por ello que hablar sobre educación formal y conectivismo carece de un sentido real y lo que sí es posible es pensar en formar a los estudiantes para vivir en un futuro intensamente conectado donde las Universidades, los sistemas educativos, la sociedad en general, se hayan transformado radicalmente.

Esto es posible de llevar a cabo con una integración planificada del uso de tecnologías en el aula,
equilibrando la autonomía del docente con la autonomía del aprendiz, fomentando el desarrollo de un pensamiento crítico/creativo, propiciando el desarrollo de una red personal de aprendizaje en cada estudiante con el propósito de incidir positivamente en su formación profesional.

3. Algunas claves para una educación conectivista
El aprendizaje conectivista supone un control casi total del estudiante respecto de su propio aprendizaje basado en el desarrollo de habilidades y del uso de un entorno de aprendizaje creciente y personalizado.
Esto escapa claramente al control de los docentes quienes preferentemente deciden no involucrarse en el uso de tecnologías de internet y mucho menos aplicarlas a la práctica docente.

El cambio de la pedagogía a la heutagogía debe darse gradualmente desde los primeros años escolares donde es prioritaria una mayor supervisión de los educadores, hasta el nivel superior donde el control del aprendizaje vendría siendo asumido de manera natural por los jóvenes estudiantes.

Pensamiento crítico / creativo
La práctica conectivista precisa que los aprendices participen en la creación de conocimiento nuevo. Esto se procura con una educación de contenidos abiertos, participativa. Una forma sencilla de procurar esto consiste en el uso de blogs individuales. Si los estudiantes publican sus ensayos en blogs será posible la participación de sus compañeros comentando o simplemente accediendo. De esta forma el estudiante al escribir sus reportes sabrá que serán leídos por otras personas, no solo el profesor o sus compañeros de aula. Esto propicia el uso de la reflexión y una escritura más cuidada y aleja la ya práctica nociva del “corta y pega” tan recurrido en las aulas.
Red Personal de Aprendizaje
En la actualidad una práctica conectivista es impensable sin una RPA, la cual se construye poco a poco y nodo a nodo, por lo que se precisa el desarrollo de habilidades para gestionarla.

4. El conectivismo en la práctica
En la Universidad Autónoma de Guerrero (México) y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), los autores de éste artículo establecieron la siguiente metodología para ser aplicada experimentalmente en algunos cursos presenciales:
• Promover la heutagogía. Se trata de ir avanzando gradualmente en motivar a los estudiantes para que sean ellos quienes tomen el control de su propio aprendizaje. El docente es entendido como un guía en este proceso para que los estudiantes conformen poco a poco una red personal de aprendizaje y participen colaborativamente en los procesos y en la creación de conocimientos.
• Promover un pensamiento crítico / creativo. El estudiante utilizará herramientas de publicación
como los blogs, además de twitter, wikis y otros semejantes, para reflexionar sobre su propia
educación, su formación como profesionista y para colaborar con sus compañeros y pares en las
redes sociales de Internet.
• El aprendizaje es entendido como un proceso conectivo e interactivo. El alumno desarrollará su
red personal de aprendizaje poco a poco, aprendiendo a utilizar tecnologías de comunicación,
interacción, colaboración y participación, conectando nodo a nodo, gradualmente hasta la
autosuficiencia y autonomía en la conexión y creación de redes de conocimiento.
• Aprendizaje permanente y móvil. En la medida de lo posible, involucrar y motivar al estudiante
para que practique el aprendizaje contínuo y permanente fuera de las aulas, utilizando todos los
medios a su alcance.
• Apertura. Los blogs son una herramienta clave para promover la autoreflexión pública y estimular un pensamiento crítico/creativo así como promover la interrelación con sus compañeros de estudios y pares de otros sitios con intereses comunes.
• Practicar la innovación permanente en la docencia. Para que un estudiante conectado tenga éxito es necesario que el docente también deba ser un docente conectado. Tanto el docente como el alumno son aprendices y debieran colaborar horizontalmente.

Algunos problemas detectados:
El acceso a la Internet aunque generalmente existe en casi todos los campus universitarios, operativamente es ineficiente.

También es un hecho que cada vez es mayor el número de estudiantes que cuentan en sus hogares con conexiones a Internet y/ó computadoras portátiles, aunque no se puede asumir como un hecho generalizado, es un avance.

Por otra parte tampoco es posible obligar a los docentes universitarios a utilizar tecnología, a conectarse, a tener presencia en la Internet.

5. Conclusiones
A pesar de la aseveración de Stephen Downes expresada en el curso CCK09 (Downes, 2009b) respecto a que el conectivismo y la educación formal (presencial) no son compatibles y de que la pedagogía conectivista consiste en tratar de alejar más y más a los estudiantes de los ambientes de aprendizaje administrados y estructurados en los salones de clases, podría interpretarse que no es posible aplicar entonces el conectivismo en el aula, sino solo algunas formas de integración de las tecnologías en la educación, pero el sentido de la propuesta que se hace ahora, es el de apuntar hacia los modos posibles de una educación conectivista en el futuro inmediato, es decir, al desarrollo del aprendizaje autónomo, colaborativo, en red, sin necesidad de muros o, como afirma Andrew Barras (Barras, 2010): “lo único necesario para el aprendizaje es un aprendiz y una fuente de conocimientos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario